Cálculo de cantidad
Lin: Número de la línea. Las líneas deben numerarse en el orden en que deben calcularse. Si se deja en 0, se numerará automáticamente de 5 en 5. Para intercalar líneas, ingrese un número comprendido entre las líneas entre las que quiere intercalar.
Oper: Operación:
+ Suma el importe de la línea al resultado de las líneas anteriores.
- Resta el importe de la línea del resultado de las líneas anteriores.
* Multiplica el resultado de las líneas anteriores por el importe de la línea.
/ Divide el resultado de las líneas anteriores por el importe de la línea.
> Comparación por mayor (vea la sección Operaciones de comparación más adelante en esta ayuda)
>= Comparación por mayor o igual
< Comparación por menor
<= Comparación por menor o igual
= Comparación por igual
<> Comparación por diferente
:: En caso que no se cumpla ninguna de las comparaciones anteriores:= Asignación. Descarta el resultado de las líneas anteriores. Equivale a multiplicar por 0 el resultado de las líneas anteriores y sumar el importe de la línea. Se utiliza dentro de las comparaciones.
R Redondea el resultado de las líneas anteriores, menos de 5 hacia abajo, 5 o más hacia arriba. La base de redondeo es el multiplicador de la línea que tiene la operación R.
Ejemplo: Si el resultado de las líneas anteriores es 100,24 y la línea con operación R tiene 0,10 en el multiplicador, el importe redondeado será 100,20.
R+ Redondea el resultado de las líneas anteriores siempre hacia arriba
Ejemplo: Si el resultado de las líneas anteriores es 100,24 y la línea con operación R tiene 0,10 en el multiplicador, el importe redondeado será 100,30.
R- Redondea el resultado de las líneas anteriores siempre hacia abajo
Ejemplo: Si el resultado de las líneas anteriores es 100,29 y la línea con operación R tiene 0,10 en el multiplicador, el importe redondeado será 100,20.
(: Apertura de paréntesis. Al encontrar un paréntesis de apertura, las líneas desde el paréntesis de apertura hasta el de cierre (ambas inclusive) se calcularán por separado y la operación se aplicará al resultado del paréntesis.
Usar: valor a usar en la operación:
IMP El valor a utilizar es uno de los 12 importes cargados en el cargo del funcionario. El número de importe a utilizar se indica en Nº.
BAS El valor a utilizar se toma de la tabla de básicos. La búsqueda en la tabla de básicos puede realizarse por cargo y centro de costo, de acuerdo a lo indicado en Cargo y CCosto.
Si Cargo = No: busca en la tabla de básicos con cargo igual a 0. Si Cargo = Fun: busca en la tabla de básicos con cargo igual al cargo del funcionario. Si Cargo = Mov: busca en la tabla de básicos con cargo igual al cargo indicado en el movimiento. Si no se ha indicado cargo, busca con el cargo del funcionario.
Si CCosto = No: busca en la tabla de básicos con centro de costo igual a 0. Si CCosto = Fun: busca en la tabla de básicos con centro de costo igual al centro de costo del funcionario. Si CCosto = Mov: busca en la tabla de básicos con centro de costo igual al centro de costo indicado en el movimiento. Si no se ha indicado centro de costo, busca con el centro de costo del funcionario.IB El valor a utilizar es uno de los 12 importes cargados en el cargo del funcionario o un valor de la tabla de básicos. Primero determina el importe del funcionario tal cual se describe en IMP. Si el importe es 0, busca un básico tal como se describe en BAS.
IMPSUB El valor a utilizar será uno de los 12 importes cargados en el cargo del funcionario. Si el concepto solicita código de funcionario subrogado y está indicado en el movimiento, los importes serán los del cargo del funcionario subrogado. El número de importe a utilizar se indica en Nº. El cargo del funcionario subrogado que se utilizará para determinar los importes será el cargo activo mas antiguo. Si no tuviera cargos activos se utilizará el cargo del cual egresó último. Si no se indicó código de funcionario subrogado funciona igual que IMP.
BASSUB El valor a utilizar se toma de la tabla de básicos. Si el concepto solicita código de funcionario subrogado y está indicado en el movimiento, la búsqueda en la tabla de básicos se realiza por cargo y centro de costo del funcionario subrogado. Si no se indicó código de funcionario subrogado funciona igual que BAS.
IBSUB El valor a utilizar es uno de los 12 importes cargados en el cargo del funcionario ó un valor de la tabla de básicos. Si el concepto solicita código de funcionario subrogado y está indicado en el movimiento, primero determina el importe del funcionario tal cual se describe en IMPSUB. Si el importe es 0, busca un básico tal como se describe en BASSUB. Si no se indicó código de funcionario subrogado funciona igual que IB.
ACH acumulador histórico. Se calcula a partir de liquidaciones confirmadas. Si indica Carg o CCos se acumularán solo los movimientos que correspondan al cargo o centro de costo indicados en el movimiento a liquidar. Si en el movimiento a liquidar no se indica centro de costo o cargo, se toman los del funcionario.
ACL acumulador de la liquidación. Se calcula a partir de movimientos liquidados en la liquidación en curso. Si indica Carg o CCos se acumularán solo los movimientos que correspondan al cargo o centro de costo indicados en el movimiento a liquidar. Si en el movimiento a liquidar no se indica centro de costo o cargo, se toman los del funcionario.
ACM acumulador de movimientos. Se calcula a partir de los movimientos. Si indica Carg o CCos se acumularán solo los movimientos que correspondan al cargo o centro de costo indicados en el movimiento a liquidar. Si en el movimiento a liquidar no se indica centro de costo o cargo, se toman los del funcionario.
AGN importe del aguinaldo. Si indica Carg o CCos se calculará el aguinaldo correspondiente al cargo o centro de costo indicados en el movimiento a liquidar. Si en el movimiento a liquidar no se indica centro de costo o cargo, se toman los del funcionario.
HAB total de haberes
HAM total de haberes del mes (incluye liquidaciones confirmadas y liquidación en curso)
FIJ total de haberes fijos
GRA total de haberes gravados de la liquidación en curso.
Si se indica concepto en la misma línea, se considerarán los haberes gravados con los grupos de aportes en que figure dicho concepto. El concepto debe ser un descuento de ley. Ejemplo: si indica el concepto Montepío, se acumularán los haberes gravados por montepío.- Si indica grupo de aportes en la misma línea, se considerarán los haberes gravados con dicho grupo.
- Si no indica grupo de aportes ni concepto en la misma línea, se considerarán los haberes gravados con los grupos de aportes 1 a 5.
GRM total de haberes gravados del mes (incluye liquidaciones confirmadas y liquidación en curso). No incluye conceptos de las clases Aguinaldo y Otros hechos generadores.
Si se indica concepto en la misma línea, se considerarán los haberes gravados con los grupos de aportes en que figure dicho concepto. El concepto debe ser un descuento de ley. Ejemplo: si indica el concepto Montepío, se acumularán los haberes gravados por montepío.- Si indica grupo de aportes en la misma línea, se considerarán los haberes gravados con dicho grupo.
- Si no indica grupo de aportes ni concepto en la misma línea, se considerarán los haberes gravados con los grupos de aportes 1 a 5.
RET total de retenciones de ley
ANT años de antigüedad
ANR años desde fecha reconocida
ANI años desde fecha ingreso
LIC cantidad de días de licencia a Gozar (sin redondear) que habrá generado al final del año corriente o los que generó a la fecha de egreso si es antes de fin del año.
GAS cantidad de días de licencia a gozar, generados en el año anterior, saldo.
GAT cantidad de días de licencia a gozar, generados en el año anterior, total.
GCT cantidad de días de licencia a gozar, generados en el año corriente, total.
LAS cantidad de días de licencia a liquidar, generados en el año anterior, saldo.
LAT cantidad de días de licencia a liquidar, generados en el año anterior, total.
LCT cantidad de días de licencia a liquidar, generados en el año corriente, total.Aclaraciones para los 6 valores anteriores:
A gozar: Es la cantidad de días que va a tomar. Se generan por la antigüedad (a los 5 años se agrega 1, a los 8 años 1 más, etc.).
A liquidar: Es la cantidad de días que se le van a pagar. Se calculan multiplicando los días a Gozar por los días que el funcionario trabajó y dividiendo por los que debería haber trabajado. Es decir que si faltó se le liquidan menos días de los que goza. Los días que debería haber trabajado se toman desde el Cargo del Funcionario, y si este dato está vacío se toman desde la Configuración (Solapa Varios). Si no se cargan días en estos campos la cantidad de días a Liquidar corresponderá a los Días de licencia a Gozar sin aplicar el redondeo.
Anterior: Se refiere a la licencia generada (devengada) el año anterior.
Corriente: Se refiere a la licencia generada (devengada) en el año en curso, hasta la fecha de la liquidación o hasta la fecha de egreso si egresó antes de la liquidación.
Total: se refiere al total de días generados o devengados.
Saldo: se refiere a la cantidad de días que no se ha tomado o que no se le han liquidado.
Para la nomenclatura se usó el siguiente criterio:
Primer carácter: G = días a gozar, L = días a liquidar. Segundo carácter: A = año anterior, C = año corriente. Tercer carácter: T = total de días, S = saldo de días.
BPC base de prestaciones y contribuciones. Se obtiene del básico del primer concepto de retenciones. Se recomienda usar BAS en lugar de BPC.
HSD horas diarias de trabajo
HSM horas mensuales de trabajo
DCA días corridos año anterior
Cantidad de días corridos (o de permanencia) correspondientes al año civil anterior al de la liquidación. Cada año completo se computa como 360 días, cada mes completo se computa como 30 días y las fracciones de mes se computan por la cantidad exacta de días. Si ingresó el primer día o si egresó el último día de un mes se computa como mes completo. Ejemplos:
Si la fecha de liquidación es 31/01/2010, ingresó antes del 2009 y no egresó, se computarán 360 días correspondientes al año 2009 completo. Si la fecha de liquidación es 31/01/2010, ingresó el 21/10/2009 y no egresó, se computarán 71 días (60 días correspondientes a noviembre y diciembre, y 11 días correspondientes a octubre).
DCC días corridos del año corriente
Cantidad de días corridos (o de permanencia) correspondientes al año civil de la liquidación. Cada mes completo se computa como 30 días y las fracciones de mes se computan por la cantidad exacta de días. Si ingresó el primer día o si egresó el último día de un mes se computa como mes completo. Ejemplos:
Si la fecha de liquidación es 31/03/2010, ingresó antes del 2010 y no egresó, se computarán 90 días (correspondientes a 3 meses completos). Si la fecha de liquidación es 15/03/2010, ingresó el 21/01/2010 y egresó el 15/03/2010, se computarán 56 días (11 días correspondientes a enero, 30 días correspondientes a febrero, y 15 días correspondientes a marzo).
MID Meses de indemnización por despido para mensuales.
JID Cantidad de jornales de indemnización por despido para jornaleros. Algoritmo de cálculo:
- Si cantidad de días trabajados desde que ingresó a la empresa es menor a 100: no corresponde indemnización (JID = 0).
- Si promedio de días trabajados por año es mayor o igual a 240: 25 jornales por cada año o fracción (con un máximo de 150).
- Si promedio de días trabajados por año es menor a 240: 25 jornales por cada año en el que trabajó 240 o más días, 2 jornales cada 25 días trabajados por cada año en el que trabajó menos de 240 días (con un máximo de 150).
Notas: El algoritmo de cálculo se basa en el manual de Pérez Del Castillo. No contempla el criterio de homologación con los mensuales.
Nº: Número del importe o acumulador
Año: Año del acumulador histórico
C corriente
A anterior
Básico: Código del básico para buscar en la tabla de básicos.
Descripción: Descripción del básico
Carg: Uso del cargo para determinar el básico, acumulador histórico, acumulador de movimientos, acumulador de liquidación, aguinaldo.
No: no usa cargo.
Mov: usa cargo indicado en el movimiento.
Fun: usa cargo del funcionario.
CCos: Uso del centro de costo para determinar el básico, acumulador histórico, acumulador de movimientos, acumulador de liquidación o aguinaldo.
No: no usa centro de costo.
Mov: usa centro de costo indicado en el movimiento.
Fun: usa centro de costo del funcionario.
Multip: Multiplicador. Si se deja en 0, no se aplica multiplicador (para la operación R no puede ser cero).
Divisor: Divisor. Si se deja en 0, no se aplica divisor.
Conc.: Código de concepto a aplicar para:
): Cierre de paréntesis
Comentarios: Permite indicar comentarios en cada una de las lineas de cálculo para facilitar la comprensión.
Botones
Operaciones de comparación
Cada línea de comparación debe ir seguida de sus correspondientes líneas de cálculo, las cuales se ejecutarán si la condición se cumple. Se puede utilizar una o más comparaciones seguidas cada una de sus correspondientes líneas de cálculo. Gente compara el resultado parcial antes de la primera comparación con el valor de cada línea de comparación. Luego ejecuta las líneas que siguen a la primera comparación que se cumple y hasta la comparación siguiente, e ignora las líneas correspondientes a las otras comparaciones.
Por ejemplo si los valores esperados son "0" y "1", se preguntará por "= a 1" y luego por "< de 1" o "= a 0". En caso de que se deba resolver por entornos de valores, es correcto incluir "> de 10" y "< de 11", de esa forma no hay ningún valor que cumpla ambas condiciones y ningún valor excluido. En caso de que las condiciones sean por entornos y éstos sean más de 2, por ejemplo que haya que hacer cuentas distintas cuando un valor es entre "1 y 10", o entre "11 y 20", o entre "21 y mayor", la forma de codificarlo es comenzando por comparar el valor mayor ( "> de 20"), y luego seguir en forma decreciente (""> de 10, y "> de 0"). De esa forma, cuando el valor es mayor de 20 se ejecutan las líneas debajo de la primer comparación y no se ejecutan las siguientes simplemente porque la condición no se cumple. Luego al preguntar "> de 10" se incluyen los valores de 11 a 19 pues los mayores de 20 (que también cumplen la condición) ya fueron procesados en la comparación anterior, Y por último, por "> de 0" se procesan las del entorno de valores "1 a 10".
Ejemplo: Se desea calcular la prima por antigüedad de la siguiente manera:
El sueldo esta en el importe del funcionario Nº 1 y la compensación en el Nº 2.
Lin | Oper | ( | Usar | Nº | Año | Basic | Descripción | Carg | CCos | Multip | Div | Apor | Conc. | ) | Comentarios |
5 |
+ |
ANR |
|
Años desde fecha reconocida |
|
|
|
|
|||||||
10 |
<= |
|
1,0000 |
|
|
|
Si antigüedad de 0 a 1 | ||||||||
15 |
:= |
0,0000 |
|
|
|
No corresponde prima por antigüedad | |||||||||
20 |
<= |
8,0000 |
|
|
|
Si antigüedad de 2 a 8 | |||||||||
25 |
:= |
IMP |
1 |
Sueldo mensual |
|
|
|
|
Prima por antigüedad 1,5 % | ||||||
30 |
+ |
IMP |
2 |
Compensación | |||||||||||
35 |
* |
1,5000 |
100 | ||||||||||||
40 |
:: |
|
|
|
Si no es ninguno de los casos anteriores | ||||||||||
45 |
:= |
IMP |
1 |
Sueldo mensual | Prima por antigüedad 2,5 % | ||||||||||
50 |
+ |
IMP |
2 |
Compensación | |||||||||||
55 |
* |
|
2,5000 |
100 |
|
|
Uso de paréntesis con comparaciones
Puede utilizar paréntesis para encerrar una serie de operaciones de comparación. Dentro de los paréntesis debe incluir el cálculo del valor a comparar, las comparaciones y sus lineas correspondientes. Las líneas desde el paréntesis de apertura y hasta el de cierre (ambas inclusive) se calcularán por separado. El resultado de dichas líneas se aplicará al resultado parcial antes de la apertura del paréntesis y luego la ejecución continuará con las líneas siguientes al cierre del paréntesis.
No se permite el uso de paréntesis dentro de las líneas correspondientes a una operación de comparación.
Ejemplo: Es el mismo ejemplo de la antigüedad vista antes resuelto con paréntesis.
Lin | Oper | ( | Usar | Nº | Año | Basic | Descripción | Carg | CCos | Multip | Div | Apor | Conc. | ) | Comentarios |
5 |
+ |
IMP |
1 |
Sueldo mensual |
|
|
|
|
Suma sueldo y compensación | ||||||
10 |
+ |
IMP |
2 |
Compensación |
|
|
|
|
|||||||
15 |
* |
( | ANR | Años desde fecha reconocida |
|
|
|
|
Determina porcentaje | ||||||
20 |
<= |
1,0000 |
|
|
|
Si antigüedad de 0 a 1 | |||||||||
25 |
:= |
|
0,0000 |
|
|
No corresponde prima por antigüedad | |||||||||
30 |
<= |
|
8,0000 | Si antigüedad de 2 a 8 | |||||||||||
35 |
:= |
1,5000 |
100 | Prima por antigüedad 1,5 % | |||||||||||
40 |
:: |
|
|
|
|
Si no es ninguno de los casos anteriores | |||||||||
45 |
:= |
|
2,5000 |
100 |
|
|
) | Prima por antigüedad 2,5 % |